Novedades

Encuesta
Entrevista a Giovanni Dosi, Sant’Anna Schoole of Advanced Studies (11/10/2011)
Entrevista a Giovanni Dosi, Sant’Anna Schoole of Advanced Studies

Dosi ha ganado reconocimiento por sus trabajos críticos respecto a sus originales aportes para forjar una perspectiva evolucionista del comportamiento de las empresas y las fuentes del crecimiento económico. Es también uno de los principales referentes en materia de cambio tecnológico y desarrollo industrial dentro del equipo de trabajo “Initiative for Policy Dialogue”, conducido por el Premio Nobel Joseph Stiglitz. Actualmente desarrolla sus investigaciones en el Sant’Anna Schoole of Advanced Studies en Pisa, Italia.

En el marco del Congreso AEDA realizado en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, se llevó a cabo la disertación del prestigioso economista Giovanni Dosi. Allí dejó entrever algunos lineamientos de política que deberían llevar a cabo los países en desarrollo en materia de innovación.

Dosi señaló en dicha oportunidad la importancia que tuvo la política pública como factor determinante del éxito industrial obtenido por países como Estados Unidos, Alemania, China e India. Esta política debería estar dirigida hacia: a) la inversión en conocimiento, por las oportunidades que brinda el conocimiento científico y tecnológico; b) hacia la alfabetización, definiéndola como la distribución social del aprendizaje y de las capacidades tecnológicas; c) hacia la implementación de políticas industriales que distingan por tipo de empresa, esto es, si son públicas o privadas, si son familiares o corporativas.

"La finalidad debe ser crear organizaciones dinámicas, competitivas y tecnológicas. Hay que evitar los cuellos de botella que se generan en términos de las capacidades colectivas tecnológicas”, menciona el economista. Dosi pone de ejemplo la política asiática en cuanto a la formación de ingenieros, el crecimiento científico y tecnológico en las empresas y la inversión en marketing e investigación que realizan estas firmas. Enfatiza también la importancia de la complementariedad entre el aprendizaje tecnológico y la capacidad productiva.

Por otra parte, Dosi destaca la importancia de la política de emulación, señala que es fundamental dominar el conocimiento que se encuentra en la frontera tecnológica. En esta dirección menciona la poca importancia que tienen las ventajas comparativas para un país: “Las ventajas comparativas no tienen demasiada importancia. Son las ventajas absolutas las que determinan las brechas de ingresos. La economía de piedra tiene ventajas comparativas pero es una economía que genera poco ingreso porque a nadie le interesa lo que produce”.

El economista también hizo referencia en su exposición a las políticas pro-desarrollistas: “dan de comer al niño pero no lo dejan crecer”. En cuanto a las políticas de derechos de propiedad intelectual en los países subdesarrollados, Dosi menciona: “tengo dudas que hayan tenido efecto positivo sobre la innovación. Hay que evitarlos porque en algunos casos fueron dañinos.”

En cuanto a los ingresos que obtienen los países en desarrollo a partir de la comercialización de recursos naturales, señala que éstos son una fuente de polarización social. Hay que generar un drástico cambio en la distribución del ingreso. Actualmente, el 59% de los pobres en el mundo viven en países que están creciendo con desigualdad.

Por último, critica la postura de visualizar a la competitividad como un Dios cuando ello induce a una carrera hacia abajo en las condiciones de trabajo. Y recomienda proteger a algunos sectores económicos contra el avance de China, señalando que esto es incluso bueno para el país asiático, porque lo obliga a desarrollar su propio mercado interno.

A continuación la entrevista que IERALPyME realizó a Giovanni Dosi:

IERALPyME: ¿Por qué es importante que las PyMEs realicen un esfuerzo en términos de inversión en innovación?

GD: Porque la innovación es un instrumento fundamental para generar competitividad. Las empresas que no innovan pierden market share y rentabilidad y eventualmente mueren.

IERALPyME: ¿Cómo califica la política pública dirigida hacia la innovación en Argentina?

GD: Desconozco las políticas que se implementan en Argentina, pero en general se suele confiar demasiado en los subsidios, como ocurre por ejemplo en Europa.

IERALPyME: ¿Cuál debería ser entonces el rol del Estado en materia de promoción a la innovación?

GD: Definitivamente el Estado debe intervenir para favorecer la innovación, pero debe hacerlo en forma diferenciada, distinguiendo entre las necesidades de los diferentes sectores productivos.

En algunos sectores es muy importante fomentar el I+D, pero en otros sectores no tanto. Por ejemplo, en el sector de maquinaria (“Machine Tools”), los empresarios no hacen I+D porque la innovación se hace de otra forma, viene a través del diseño de cosas nuevas, pero en estas empresas no hay un Departamento de I+D.
Incentivar el I+D no funciona en todos los sectores, a veces es más efectivo facilitar el acceso a nuevas maquinarias, financiamiento, reducción de impuestos, acceso a mercados de capitales, esto es más innovación que I+D. Mientras que en áreas como químicos y farmacéuticos el I+D es obviamente fundamental.

En otra área donde el Estado puede hacer muchas cosas es en la reducción de la protección de los derechos de propiedad intelectual, para que las empresas argentinas puedan imitar a las empresas europeas y norteamericanas con mayor rapidez. Esto va a traer quejas de aquellos gobiernos, pero se debe dejar a esos países que griten y protesten.

IERALPyME: Muchas gracias Giovanni Dosi.

(Entrevista por Luciano Crisafulli, IERAL)

Descargar la Entrevista a Giovanni Dosi


Descarga de documentación
 Entrevista a Giovanni Dosi