Durante 2013, de los 21 países que son los principales importadores del mundo, sólo cinco integraron la nómina de los 10 máximos compradores de productos argentinos.
En los primeros seis meses del año, las exportaciones argentinas caen un 10%, a contramano de lo que sucede con otros países de la región. En este contexto, durante 2013, de los 21 países que son los principales importadores del mundo, sólo 5 integran la nómina de los 10 máximos compradores de la Argentina, según surge de un informe de la consultora DNI.
Los diez principales mercados para la Argentina en el mundo han sido Brasil, China, Estados Unidos, Chile, Venezuela, España, Holanda, Alemania, Italia y Uruguay.
El informe, incluye como los grandes importadores a un conjunto de naciones que abarca desde enormes importadores que generan cifras porcentuales de dos dígitos del total, hasta los que al menos implican el 1% de las importaciones globales.
Para la consultora, algunas diferencias entre la dimensión comercial de esos mercados y los negocios argentinos son muy grandes. Muchos de estos principales importadores del mundo, compran apenas menos de u$s 1.000 millones por año a la Argentina. Estos son los casos de Hong Kong, siendo uno de los grandes importadores mundiales apenas importó desde la Argentina u$s 351 millones en 2013-, Singapur -u$s 124 millones-, Taiwán -u$s 402 millones-, Australia -u$s 788 millones-, Tailandia -u$s 978 millones-, Emiratos Árabes -u$s 271 millones-, Turquía -471 millones en 2013- y Rusia -u$s 780 millones-. En 13 de los 21 mercados referidos la Argentina exporta un monto que representa en las exportaciones argentinas una cifra que no supera la mitad del porcentaje que esos mercados representan como importadores mundiales. En 10 casos, la Argentina no llega a exportar a esos mercados una cifra que equivalga al 1% de total de las ventas de nuestro país en el reciente semestre, indica el informe.
Para la consultora DNI, la Argentina no parece aprovechar las oportunidades que generan los mercados con más propensión a importar.
Entre los principales motivos del desaprovechamiento de mercados, el informe señala la dificultad para aprovechar oportunidades en mercados exigentes en volumen por problemas de escala (tal el caso de la India o Indonesia, por ejemplo) y la escasa dimensión de la mayoría de los exportadores argentinos (empresas pequeñas o medianas), que sólo pueden operar con cierta comodidad en la región latinoamericana (dejando pasar oportunidades en mercados alejados aunque no tan grandes como por ejemplo Taiwán o Emiratos Árabes Unidos).
Fuente: Suplemento Ambito Industrial + Pymes