Novedades

Encuesta
Medín, CEO de Discovery Network: ´La devaluación fue como recibir cartas nuevas: ahora, hay que jugar con ellas´ (22/10/2018)
Medín, CEO de Discovery Network: ´La devaluación fue como recibir cartas nuevas: ahora, hay que jugar con ellas´

Nació en Argentina, pero la mayor parte de su vida la pasó entre España, Brasil, Estados Unidos y Asia. Desde comienzos de 2018, Fernando Medín se desempeña como presidente para América latina de Discovery Networks, holding que controla los canales Discovery Channel, Discovery Kids y Animal Planet, entre otros. Durante su visita anual a las oficinas de la firma en la Argentina, el ejecutivo dialogó con El Cronista sobre cómo la situación económica del país puede beneficiar el crecimiento de producciones locales.  

-¿Cómo ves a la Argentina y a la región hoy?

En Argentina operamos hace más de 25 años y lo que estamos viviendo hoy es durísimo para todos, pero somos una empresa que piensa a largo plazo. Hemos vivido esto en otras épocas, esperemos que sea mucho más corto, aunque no es algo nuevo. Esto le agrega un condimento a la región, la hace menos lineal y más interesante.

-¿Qué diferencia al mercado latinoamericano del resto?

Tenemos una región muy creativa. El hecho de no vivir la vanguardia total del desarrollo tecnológico nos permite aprender de otros territorios lo que funcionó y lo que no para aplicarlo a la región con nuestra “latinización”. América latina es dinámica, tenés que cambiar tu forma de ver las cosas cada tanto.

-¿Este dinamismo suele estar más relacionado con cuestiones negativas?

Lo negativo ya lo tenés, hay que encontrar la forma de que eso se transforme en una oportunidad. Es duro verlo desde el día a día y sufriendo una devaluación como esta, pero de alguna forma también abre más al mundo el mercado de producción de la Argentina. Nadie desea una devaluación, pero cuando está ahí, ¿cómo potenciás esas oportunidades que te entrega? Te dieron cartas nuevas y hay que jugar con ellas.

-¿De qué manera los afectó la crisis económica argentina?

Como todo grupo económico, lo que te llevas es menos. Sin embargo, no pensamos en negocios en un solo año y la Argentina siempre se levanta, de hecho lo hizo de crisis muchísimo más grandes. Tenemos una región de altísima volatilidad. Tener una canasta de territorios te hace ir trabajando la oportunidad de uno con la del otro. No es una realidad feliz, pero estamos acostumbrados.

-¿Qué inversiones les interesa hacer en el mercado local?

La televisión abierta es algo que siempre nos interesa, principalmente para hacer coproducciones. En estas épocas de crisis es cuando se abren las oportunidades. Hoy hacemos coproducciones con casi todas las TV abiertas de Brasil yMéxico y con RCN en Colombia. Hemos tenido algunos ejemplos en Argentina, aunque me gustaría hacer más. Con la compra de grupo Scripps nos hicimos dueños de varios formatos y esta es una estrategia muy oportuna, principalmente en momentos donde la televisión tiene que reinventarse y la ecuación económica es más difícil. Partir de algo ya probado siempre tiene más sentido en la televisión.

-¿Por qué crees que no se dan más alianzas con canales de televisión abierta en el país?

Tiene que ver con la relevancia del contenido y el momento en el que está cada operación. No es una ciencia exacta, pero siempre hay oportunidades y existe un gran diálogo. Hoy la industria está en un momento de cambio y el consumo está en todas las plataformas. Creo que uno de los activos que tiene que tener una compañía es ser un buen socio, saber relacionarse con otras empresas para probar y testear productos. Hay que probar para ver qué funciona e invertir en aquellas cosas que den señales positivas, mucho de eso depende de hacer cosas con otras empresas.

-¿Hoy se le presta atención al rating en la televisión por cable?

Se mira, pero no como antes. El sistema de medición de audiencia es un sistema menos actualizado que el que se utiliza en otras plataformas. Dicho esto, lo que tiene de interesante es que quien lo mide es un tercero y lo hace de forma auditada. Hay muchas compañías que se miden a sí mismos y cuentan lo fantásticos que son.

-En Estados Unidos algunos canales analizan la posibilidad de lanzar suscripciones para ver la programación sin publicidad, ¿esto puede funcionar como negocio?

En este momento están cambiando muchísimas cosas. El comercial es una muy buena fórmula para solventar la creación de contenidos y está probada históricamente. La TV tiene un gran diferencial: la atmósfera que entrega para la apertura que uno puede tener hacia un comercial, la atención que le presta, la intensidad con la que lo consume y la credibilidad que el vehículo le da. En digital, mucho contenido pierde un poco de esta mística. Netflix tiene un modelo que, hoy en día, no cuenta con publicidad, pero no sé si esto será para siempre. Yo estoy dispuesto a experimentar, pero me parece que la fórmula de televisión paga funciona de la forma en la que está. El público se acostumbró a consumirla de esa forma.

-¿Cómo les impactó el modelo Netflix en su negocio?

Al día de hoy no nos ha impactado en esta región, pero tenemos que estar alertas. Todo lo que compite por el tiempo de una persona sin duda afecta, pero en los géneros que lideramos, como el factual, ellos tienen una presencia más relativa. Hay muchas compañías intentando inventar Netflix cuando ya fue inventado, nosotros hacemos algo diferente y nos funciona bien. El consumidor se acerca a una forma de consumo que le atrae y si la adopta es porque es buena para ellos, entonces tenemos que estar enfocados en qué es lo que quieren.

Fuente: Apertura